Qué hacemos >  

Qué hacemos

Prevención y Educación para la Salud

  • Desde - Hasta: 01/01/1992 - Actualmente

El Comité Ciudadano Anti-SIDA de Ourense desarrolla, desde su creación en 1992, proyectos de educación y promoción de la salud en la población en general, y particularmente con la juventud y colectivos de alto riesgo (usuari@s de drogas por vía parenteral,  trabajador@s del sexo, homosexuales, menores institucionalizados, población reclusa, ...).

 

Las líneas base de intervención son:

  • Prevención y Educación para la Salud en la Población General.
  • Prevención y Educación para la Salud en Centros de Menores.
  • Educación, Prevención y Asesoramiento sobre VIH/SIDA en Hombres que tienen Sexo Con Hombres.
  • Prevención y Asesoramiento en VIH/SIDA a Trabajador@s del Sexo y Clientes de la Prostitución.
  • Investigación, Prevención y Asesoramiento en VIH/SIDA a Inmigrantes Trabajadoras del Sexo.

 

PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA POBLACIÓN GENERAL

La prevención es la única y autentica clave realmente eficaz en la lucha contra del avance de la transmisión de la enfermedad. Pese a todos los mensajes y campañas dirigidos la población en general aún encontramos que las prácticas y comportamientos de riesgo se siguen manteniendo.

La práctica de relaciones sexuales sin preservativo no es infrecuente en la población más joven que, además, se inicia antes en la práctica de la sexualidad. Por otra lado, en la población adulta siguen funcionando estereotipos como lo de “a mí no” o “por una vez” o “el no tiene aspecto”, ...

La supuesta “cronicidad” de la enfermedad y el avance en los tratamientos parece haber llevado la una relajación en la adopción de medidas y comportamientos saludable preventivos.

La información y formación participante son los únicos medios para expandir el conocimiento sobre el VIH/SIDA y otras ITS, de cara a su prevención promoviendo la asunción de actitudes y comportamientos saludables.

 

Objetivo General

  • Promover actitudes y hábitos saludable, fomentando comportamientos positivos hacia la prevención de enfermedades de transmisión sexual, el inicio en el consumo de drogas y las enfermedades asociadas al uso o abuso de drogas.

 

Actividades

  • Distribución de material informativo y preventivo (carteles, adhesivos, folletos, preservativos ) en la calle, asociaciones, locales y espacios de concurrencia de jóvenes, centros escolares, ...
  • Difusión de mensajes preventivas y de promoción de la salud en los medios de comunicación.
  • Actos del Día Mundial de la SIDA: a través de conciertos, pegadas de carteles, video foros, proyección de diaporamas en locales de ocio, conferencias, y otras acciones, se sensibiliza a la población en general sobre las necesidades e inquietudes de l@s afectados por el VIH/SIDA, al tiempo que se desarrollan movilizaciones reivindicativas sobre los problemas sociales que les afectan (accesibilidad al trabajo, vivienda, atención sanitaria...). Se pretende, además, desdramatizar y desmitificar informaciones inexactas y dotar a la población de información fiable socio-sanitaria, con el fin de evitar la discriminación de l@s afectad@s y la estigmatización de la enfermedad.
  • Charlas preventivo-informativas, en todos los centros formativos, sociales y sanitarios que lo demandan. Con especial incidencia en l@s adolescentes.
  • Dispensación de preservativos: En los locales del Comité, en la calle durante las acciones divulgativas, en locales de concurrencia de jóvenes, centros escolares…
  • Talleres. Se trabaja la prevención en centros educativos y asociaciones juveniles, realizando charlas, talleres sobre sexo más seguro y uso más seguro, talleres educativo-preventivos, etc.,  dirigidos a l@s alumno@s y l@s maestr@s.

 

Taller de Sexo Más Seguro y Prevención de VIH e ITS

Se trabajan los siguientes conceptos: VIH/SIDA, Virus; Sistema inmunológico; Seropositiv@ versus enferm@ de SIDA;  ITS y síntomas más comunes; Vías de transmisión; Métodos anticonceptivos y para prevenir ITS y el VIH; Conductas y prácticas de riesgo versus comportamientos preventivos; Estereotipos y creencias erróneos en la sexualidad;  Sexualidad hombre-mujer (diferencias de género); ...

 

Taller de Prevención en Drogodependencias y Uso Más Seguro de Drogas

Se trabajan los siguientes conceptos: Creencias y actitudes frente a las drogas; Drogas: tipos, efectos, riesgos; Adicción, uso-abuso, síndrome de abstinencia; Sobredosis: síntomas, prevención e intervención; Técnicas de RCP; Uso Más Seguro; Recursos sociales para información y tratamiento; Modalidades de tratamiento; ...

 

PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN CENTROS DE MENORES

Hogares desestructurados, bajo nivel educativo, déficits en la adquisición de valores, modelados negativos desde la fratría o los padres (uso de drogas, agresiones, alcoholismo, ...), desmotivación y apatía, sentimiento de desarraigo y abandono, etc. Estas son algunas de las características definitorias de l@s menores  acogid@s en los centros tutelares de menores. El consumo de drogas y el inicio de relaciones y prácticas sexual no seguras son hechos constatados en la realidad de est@s. Así pues, los centros y tutelares de menores suponen un espacio de obligada intervención de cara a la prevención del VIH y otras ITS, así como para la prevención en el inicio del consumo de drogas y la reducción de riesgos asociados el uso y abuso de las mismas.

 

Objetivo General

  • Facilitar el acceso a la información, formación y asesoramiento en todo el relacionado con las enfermedades de transmisión sexual y, de manera específica sobre la VIH/SIDA, y el uso de drogas con el fin de promover actitudes, comportamientos y hábitos preventivos.

 

Actividades

  • Se desarrolla un taller en cada centro con dos partes diferenciadas:
    • Sexo más Seguro y Prevención de VIH  e ITS.
    • Prevención en Drogodependencias y Uso Mas Seguro de Drogas.
  • Distribución, difusión de materiales informativos (folletos, dípticos, carteles, ...) y preventivo (preservativos).

 

Taller de Sexo Más Seguro y Prevención de VIH e ITS

Se trabajan los siguientes conceptos: VIH/SIDA, Virus; Sistema inmunológico; Seropositiv@ versus enferm@ de SIDA;  ITS y síntomas más comunes; Vías de transmisión; Métodos anticonceptivos y para prevenir ITS y el VIH; Conductas y prácticas de riesgo versus comportamientos preventivos; Estereotipos y creencias erróneos en la sexualidad;  Sexualidad hombre-mujer (diferencias de género);...

 

Taller de Prevención en Drogodependencias y Uso Más Seguro de Drogas

Se trabajan los siguientes conceptos: Creencias y actitudes frente a las drogas; Drogas: tipos, efectos, riesgos; Adicción, uso-abuso, síndrome de abstinencia; Sobredosis: síntomas, prevención e intervención; Técnicas de RCP; Uso Más Seguro; Recursos sociales para información y tratamiento; Modalidades de tratamiento; ...

 

EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y ASESORAMIENTO SOBRE VIH/SIDA EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES

La transmisión por relaciones sexuales no protegidas, en hombres que tienen sexo con hombres, sigue ascendiendo, representando el porcentaje más alta en nuevos casos VIH.

 

Objetivo General

  • Prevenir la transmisión del VIH y otras ITS en hombres que tienen sexo con hombres.

 

Objetivos Específicos

  • Aumentar en el colectivo el nivel de formación e información sobre la VIH y las ITS.
  • Incrementar el desarrollo de prácticas y actitudes preventivas.
  • Mejorar el conocimiento y facilitar el acceso a los recursos normalizados de atención sociosanitaria.
  • Fomentar en este colectivo la cultura de las revisiones periódicas y el autocuidado.
  • Fomentar el uso del preservativo .
  • Incrementar, potenciar el autorespeto, la autoestima.
  • Generar un espacio personalizado de atención psicológica y apoyo emocional.

 

Actividades

  • Las actividades  que se realizan son principalmente talleres de formación con grupos de 10 personas, en sesiones de 2 horas, y reparto de preservativos durante todos los días según la demanda de los usuarios y reparto de preservativos en locales de ocio.

 

PREVENCIÓN Y ASESORAMIENTO EN VIH/SIDA A TRABAJADOR@S DEL SEXO Y CLIENTES DE LA PROSTITUCIÓN

El ejercicio de la prostitución lleva asociado, muchas veces, prácticas que incrementan el riesgo, nos/las trabajadores/las del sexo y nos sus clientes, de la transmisión del VIH, otras ITS y la tuberculosis. La falta de concienciación o información son el principal motivo de la asunción de este tipo de prácticas tanto por el cliente como por el/a trabajador/la. Además, en el caso de los/las trabajadores/las, la falta de valoración personal y habilidades de comunicación para la negociación y la precariedad económica hacen que, aun teniendo la información, se desarrollen estas prácticas por miedo a perder el cliente.

 

Se hace pues preciso insistir de cotío con mensajes de salud y, desde una relación de horizontalidade (estrategias de acercamiento) en la necesidad de prever, de utilizar los elementos preventivos (preservativos masculino y femenino). Asimismo, tenemos constatada la importancia y logros de intervenir desde esta horizontalidade, a través de talleres in situ (locales de trabajo), sobre la precariedad de la información que del VIH y las ITS (diagnosis, sintomatoloxía, atención sanitaria y servicios a los que acudir) tiene este colectivo.

 

Una última y fundamental necesidad que tiene este colectivo es la que el Comité intenta dar respuesta es su falta de autoestima y habilidades de comunicación así como la de contar con atención profesional, individual y personalizada de cara a tener un referente la quien acudir en busca de apoyo emocional para enfocar sus vivencias del día a día (familia, pareja, reacciones de crisis, agresiones en el trabajo, identidad sexual, ...).

 

Objetivo General

  • Prevenir la transmisión del VIH y otras ITS nos/las trabajadores del sexo

 

Actividades

  • Talleres de Sexo Mas Seguro y Uso Mas Seguro. Con  estos talleres, a partir de los conocimientos, actitudes y habilidades que ya tienen los/las usuarios/las intentar que reelaboren en grupo, y tras un proceso formativo, otros nuevos que les facilite el adoptar prácticas mas seguras cara de la prevención de la infección por el VIH y otras ITS.

 

INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASESORAMIENTO EN VIH/SIDA A INMIGRANTES TRABAJADORAS DEL SEXO

Prevención y educación son las únicas armas de lucha real contra la transmisión de la infección del VIH. El acceso a estas es un  derecho de toda la población, incluidos los colectivos minoritarios que por sus características están lejos de acceder en igualdad a la red socio sanitaria y a la información.

 

En este sentido, la población inmigrante, encontrara en una situación de precariedad administrativa, especialmente por su situación de ilegalidad en cuanto al permiso de residencia. Esto lleva, necesariamente, la una dificultad para acceder a la red laboral normalizada lo que, conjuntamente con las diferencias culturales y de lengua, los convierte en población diana de la vulnerabilidad.

 

La población inmigrante que en la actualidad se encuentra en nuestro país muestra una serie de condiciones que la convierte en población de alto riesgo cara contraer y transmitir enfermedades por vía sexual, entre ellas la SIDA. Entre estas situaciones se pueden subrayar las siguientes:

  • Grandes dificultades de comunicación lo que dificulta el acceso a los recursos y a la información.
  • Situación de precariedad lo que l@s lleva a desarrollar actividades marginales como la prostitución, venta de drogas... y, muchas veces de la mano de mafias.
  • No tener papeles lo que les impide acceder a determinados servicios sociales y sanitarios.
  • Miedo a ser descubiertos lo que los retrae de cualquier solicitud de ayuda.
  • Gran incidecia del VIH en sus países de origen.

 

Los diferentes patrones y pautas culturales exigen que los mensajes preventivos, campañas, servicios y personal, se adapten la estas particularidades. Además, hacia eficacia de los proyectos de prevención, es necesario establecer una metodología de acercamiento y de participación activa del  propio usuario. En definitiva, tratara de desarrollar proyectos de carácter preventivo i educativo, acomodados a sus particularidades culturales y sociales, implicando a los propios destinatarios en el proceso, empleando estrategias de acercamiento, y posibilitando un espacio para atención directa, privada y personalizada, fomentando cuidados de salud y prácticas seguras.

 

Se trata pues de volver a llevar a cabo a experiencia ya desenvuelta en el período 2002-2005, y continuado en los años sucesivos (la movilidad a la que son obligadas estas trabajadoras, hace preciso la intervención con nuevas destinatarias y la captación de nuevas mediadoras), de prevención primaria y secundaria sobre el VIH/SIDA a través de la adaptación, divulgación y, en su caso, diseño de material acomodado a sus actitudes, creencias culturales y religiosas. Conseguir este objetivo hace necesario contar con agentes sociales de su entorno que facilitarían el acercamiento y orientarían sobre sus peculiaridades culturales y religiosas evitando así el rechazo de los mensajes y de la intervención.

 

Objetivo General

  • Facilitar el acceso a la información, formación, asesoramiento y asistencia de la población inmigrante, que ejerce la prostitución, en todo el relacionado con las enfermedades de transmisión sexual y, de manera específica sobre la VIH/SIDA con el fin de promover hábitos de vida saludable.

Actividades

  • Las actividades a realizadas durante el desarrollo del proyecto se dividieron en tres fases:

 

1ª Fase

Puesta en marcha en el año 2006 , continuidad en los años consecutivos incluido el 2010.

Se hará siguiendo el siguiente proceso:

  • Estudio de campo para conocer con exactitud el Nº de usuarias que pueden acogerse y beneficiarse de la intervención así como su lugar mas común de trabajo y reunión.
  • Captación de Agentes Sociales conocidas, para su formación.
  • Inicio de los trabajos con las Agentes Sociales y usuarias voluntarios/las para conseguir de primera mano, los conocimientos y necesidades así como la exposición de ideas para el diseño del material preventivo.
  • Valoración y preparación de los/las profesionales y voluntarios/las que están trabajar con el colectivo.
  • Elección y formación específica de los voluntarios/las que van a compartir el desarrollo de las actividades conjuntamente con los profesionales.
  • Recogida de materiales preventivos ya existentes.

 

2ª Fase

Esta segunda fase se realizó siguiendo los siguientes pasos:

  • Adaptación al medio de los materiales preventivos existentes. Material específico en el que se informará de recursos, servicios, direcciones, etc..., además de los mensajes preventivos adaptados al colectivo.
  • Distribución del material editado en las lenguas nativas y en gallego.
  • Evaluación de los conocimientos que poseen antes de la recepción del material que se les entrega.
  • Difusión de los dispositivos a los que pueden acudir en el caso de presentar algún problema.
  • Explicación exhaustiva del contenido del material por medio de las Agentes Sociales junto con los voluntarios/las y profesionales de nuestra Asociación.
  • Insistir en la necesidad de conocimiento de nuevos asentamientos y lugares de trabajo para desparramar la cobertura de difusión del proyecto.
  • Oferta de material preventivo (preservativos, intercambio de jeringa, etc.) así como facilitar la realización de pruebas diagnósticas de enfermedades (VIH, hepatitis, ITS, tuberculosis...).
  • Realización de talleres de sexo seguro (diez alumnas) llevados a cabo por los Agentes Sociales previamente formados.
  • Atención directa: Se establecerán unas horas semanales de consulta para apoyo psicosocial dos días a la semana (se adaptarán los horarios a las necesidades de las usuarias).
  • Derivación a centros de salud: Para aquellas personas que puedan padecer una ITS o precisen prueba de detección de VIH. Se prevé, en aquellos casos que sea necesario, el acompañamiento, por parte de personal del Comité, la estos centros.

3ª Fase

Consistió principalmente en:

  • Evaluación de los conocimientos adquiridos por medio del material editado y las explicaciones efectuadas por las Agentes Sociales, Voluntarios/las y Profesionales.
  • Modificación del diseño del material acorde con las sugerencias de las usuarias, sus necesidades y a las lagunas aparecidas después del estudio de la evaluación efectuada.
  • Evaluación de los talleres.
  • Estudio del impacto del programa en la población atendida.

MATERIALES RELACIONADOS
Imágenes
  • 1 de 1